sábado, 19 de abril de 2014

Discurso en la conferencia mundial de la juventud 2014 en SRI LANKA

Without revolutions the Dominican Republic would still belong to Spain. Without individual revolutions, politics would not be an important factor in our government. Where there are people there are differences of opinions, and what would government be without disagreements? Would we even need government? Every election season, politics proves an important factor when determining the nation’s leaders. This shows that politics has a strong influence on the opinions of citizens, including long-term issues and current affairs.

Young people today think little about politics and how politics affects them. I assumed for a long time that politics was over my head. To me there was no point to politics and no reason to try and understand them. As I learn more about its importance to the health of our country I find it is important to be aware of political issues. Also, I have begun to develop my own beliefs about politics and the government, including its leaders, judicial system, and the military.

Young people often overlook the significance of understanding the relevance of politics in their lives. Being a young adult myself, I know I sure did. Young adults do not know what they’re missing when they assume politics is not as essential to them as it is to our older generation. Younger people tend not to care for politics for a few reasons. First and foremost a word cherished by so many Dominicans is taxes. My age group can’t realize the impact of taxes because a lot of younger people don’t work and don’t pay taxes an issue which greatly affects politics.

Today’s generation is being raised to praise the dollar, taxes is something that will have a huge impact on our future as we grow older. Second, politics is sculpted around our leaders; the president, the senators, and the governors, not young adults. So politics, though it affects teens and young people, is shaped by adults. The average young adult is not interested in the terms of the budget summary nearly as much as football season. Plainly put, politics is on a different level of intelligence and interest than what we are used to. When choosing between the Red Sox and the Yankees on ESPN and the electoral debate on CNN, I know which one I would choose. If a young adult was asked the following day if he or she watched the baseball game and responded with, No, but did you hear what the President said when asked about the budget cuts?; calls for oxygen would echo through the halls. Basically, it’s normal for a young adult to not care about politics, even though I believe we should. Up until a few years ago, if I were asked to define politics I would have been forced to respond with, Some government stuff? 

Now that I know something about politics, I realize that it is important to have at least some understanding of what is happening in our current society. Politics is vital to our society since it is present issues that affect us all. Strong political parties are necessary for a healthy government. Thomas Jefferson believed that, The duty of an upright administration is to pursue its course steadily and to cherish the good principles of both parties. This shows that it takes more than one political party to make a well balanced government. Having at least two ensures the exclusion of the weaknesses of each, and uses both parties strengths for one prosperous government.


 In the Dominican Republic, political parties have guided us through times of hardship to triumph; however politics can become a liability if the parties, only focus on what they think are important. In this case two groups of politicians with a narrow path toward individual goals may exclude the needs of the nation. As long as there is free speech there will be multiple political parties. They are necessary to the strength of our government. Our founding fathers proved it could work, and it has thus far. For our political system to flourish, older adults must realize that younger people must be educated about politics: why it exists, why it is important, and what our generation can do. Soon enough, it will be our turn to lead. WICH IS NOW

-Andry Ramirez

miércoles, 2 de abril de 2014

¿Cual de estas puede ser una opción a tomar para que la juventud participe más en la política?

Habíamos visto diferentes causas por las cuales, a nuestro juicio, la juventud no participa en los partidos políticos y, en ese contexto, hemos notado que algunas de esas causas obedecen a circunstancias propias de la personalidad del individuo y otras, en cambio, son producto del medio al que pertenecen.

Tomando en consideración la necesidad que tiene la sociedad de que todos sus miembros se unan para participar de manera global en los procesos políticos, debemos entender que cada uno de los miembros o de los grupos que componen esa sociedad deben sentar las bases y crear las condiciones necesarias para que el sector joven de la población participe de igual a igual en los partidos políticos y con ellos en los procesos políticos que se desarrollan en los pueblos, en una acción mancomunada en la cual deben intervenir, tanto los propios partidos políticos, como los gobiernos, así como cualquiera agrupación y los propios jóvenes.

El campo de acción es muy vasto y las actividades a desarrollar con estos fines son abundantes. Lo que podríamos considerar frágil o escaso es la intención de la búsqueda de los elementos y de las condiciones que facilitan la participación de los jóvenes en los partidos políticos.

Ante todo, debemos reconocer que debe existir primordialmente una vocación política en los jóvenes, o sea, un talento, un don que los empuje a la participación. Así mismo, debe ser dado un clima de paz y de tranquilidad, en el cual la participación de los jóvenes pueda ser destacada. Y por ultimo, debe existir una actitud de servicio comprometida a favor de esa participación, para que la misma sea productiva.


1.- Designación de personas capacitadas y honestas en los cargos públicos.

Las personas escogidas para estas funciones gubernamentales no deben responder a intereses políticos partidistas y demostrar honestidad y aptitud para las tareas que se les encomiendan.
Estas personas deben saber responder a los requerimientos de la ciudadanía, para no decepcionarla y actuar con pulcritud.

2.- Generar espíritu de organización en los partidos políticos.

A la juventud le agrada la organización y es atractivo para ésta un partido político organizado y en orden, que de cabida a las ideas y a la aptitud de pensamiento progresista, y en el cual se manifieste la superación dentro de un marco de una competencia ética.

3.- Institucionalizar el Estado y dar cumplimiento a la planificación del gobierno.

Es necesario romper con la tradición latinoamericana de concentrar las funciones públicas en las manos del Jefe de Gobierno, quien asume y dirige las funciones publicas con un criterio personalizado, por lo cual afecta considerablemente a la población, ya que las personas designadas para ocupar una posición publica en el gabinete, generalmente deben obedecer a las órdenes de este gobernante, con desconocimiento de un plan de gobierno o una plataforma política del partido que los llevó al poder.

4.- Mejorar la base educativa.

La educación es la base fundamental que dirige la actividad del ser humano. Es reconocida su importancia y de ahí la necesidad de la creación de escuelas, institutos, centros de capacitación, etc.
Una persona con aspiraciones políticas deber ser una persona educada, con una preparación académica que le permita desarrollar un papel de cierta importancia. Los partidos políticos, los gobiernos o las entidades que tienen que ver con las funciones públicas son responsables de la creación y el mantenimiento de un centro de enseñanza y capacitación en donde los jóvenes se preparen.

5.- Creación de una legislación que apoye y defienda la participación de la juventud.

La mayoría de los países están desprovistos de leyes que impulsen y apoyen el fomento de la participación de los jóvenes en la política.

Con el establecimiento de una legislación de esa naturaleza se puede crear un marco regulador donde surjan nuevos paradigmas de participación política, se establezcan patrones conductuales y se manifiesten las actitudes del Estado y sus instituciones publicas que sean dirigidas en beneficio de la juventud participante.
Igualmente, se crearían a través de dicha legislación, comités de coordinación, que establezcan las directrices u ordenamientos que obligue a los partidos políticos a abrir espacios coherentes que permitan una mayor participación.

6.- participantes de los medios de comunicación.

Los medios masivos de comunicación, reservados a los políticos tradicionales, deber abrir sus espacios para dar la oportunidad a los jóvenes políticos. Así como también, reservar espacios para los partidos políticos, a fin de que envíen mensajes a la juventud.


Extraido de JUVENTUD Y POLITICA EN REPUBLICA DOMINICANA Por: David Elías Melgen

¿Cual de esta piensa usted que es la razón de la escasa participación de los jóvenes en los partidos políticos?



1.- Los líderes políticos no han llenado las expectativas.

Dentro de un segmento de la juventud, existe un criterio que tiende a considerar la concepción de un mundo perfecto, ordenado, ideal; en donde todas las cosas ocupen un lugar adecuado, entendiendo por tanto que este orden debe ser ofrecido y mantenido por los lideres políticos o los partidos políticos o los partidos políticos a los que pertenecen.

2.- Decepción por las promesas incumplidas y por la corrupción.

En la mayoría de los partidos políticos existe una tendencia hacia la demagogia, donde algunos líderes con el propósito de captar una masiva votación, hacen promesas que luego no pueden cumplir, a sabiendas de que efectivamente no pueden cumplirse. Y otros, que una vez han alcanzado el poder, asumen un comportamiento corrupto, que no se corresponde con los principios que han sido enarbolados en su campaña y que decepcionan a sus seguidores.

3.- No hay respeto a la decisión de la población.

Es muy triste advertir el fenómeno que se ha producido en los últimos años, sobre todo en países en América Latina, en donde el resultado de la voluntad popular no ha sido respetado, en donde los procesos electorales han sido violados como consecuencia de la existencia de partidos políticos que quieren alcanzar o mantener el poder, aprovechando la vulnerabilidad que ofrece un sistema democrático frágil, con debilidades en su legislación e instituciones electorales.

4.- Falta de institucionalidad.

Como consecuencia del irrespeto a la voluntad popular, se manifiesta una tendencia hacia la falta de institucionalidad o al debilitamiento de las instituciones públicas, ya que con la existencia de las mismas es como se garantiza un orden democrático. Este es un fenómeno que se ha manifestado en algunos países de América Latina, que durante las décadas de los años 50 y 60 fueron afectados por regimenes totalitarios o hegemónicos, que centralizaban el ejercicio del poder en la figura del Jefe del Estado, desdeñando la tradicional teoría tripartita de la separación de los poderes del Estado, sustentada por Montesquieu, fundamento jurídico y constitucional de la existencia del Estado.

5.- Falta de visión política debido a la falta de educación política.

Debido a la escasez de medios, métodos y programas de enseñanza política, o a la debilidad de éstos en caso de que existan, lo jóvenes reciben muy poca o ninguna educación política.
Los jóvenes demandan de los partidos políticos o de las instituciones públicas, un sistema de enseñanza-aprendizaje que los prepare para una participación integra dentro de un proceso político. No existe tradición en la enseñanza de la política, el joven aprende política cuando tiene la necesidad o siente el deseo de participar en ésta y este deseo de participación generalmente resulta de circunstancias muy especiales.
Esta falta de educación y desconocimiento de la política podría ser utilizada por políticos mal intencionados que usan a estos jóvenes como piezas de manipulación para beneficio personal.

6.- Desconfianza de la población en la juventud.

Los jóvenes que han resultado beneficiados en procesos electorales y han alcanzado el ejercicio del más alto poder, no han respondido, en muchos casos, a las expectativas y a los lineamientos políticos esperados por la población y sustentados por el partido político que representan. Estos jóvenes en un irrelevante y trasnochado ejercicio público han decepcionado a los simpatizantes y adeptos que confiaban en su figura señera, como baluarte de libertades públicas y pensamiento progresista de honestidad y forjador de orden público e institucional que le devolviera a su pueblo la confianza en un sistema democrático acorde con los nuevos tiempos.

Esta desconfianza es mayor ante la necesidad de tener que reconocer que la esperanza cifrada en los jóvenes para resolver los problemas de una sociedad, ha sido hasta cierto punto decepcionante, ya que éstos no han sido capaces de llenar las expectativas y resolver lo que los políticos tradicionales no fueron capaces de hacer. Debido a esta desconfianza, los gobiernos se mantienen temerosos, en algunos casos, de brindar a los jóvenes oportunidades de participación dentro del tren gubernamental, queriendo evitar un mal manejo en las instancias de poder.

7.- No hay canales de expresión dentro de la opinión pública.

La desconfianza se manifiesta también a través de los medios de comunicación. Estos se sienten temerosos de brindar su apoyo a los jóvenes, pensando, que tales no son capaces de responder a los retos que un procedimiento político les ofrece. El joven no encuentra apoyo en los medios de comunicación y le es muy difícil proyectarse a la comunidad.

Extraido de JUVENTUD Y POLITICA EN REPUBLICA DOMINICANA Por: David Elías Melgen