miércoles, 2 de abril de 2014

¿Cual de estas puede ser una opción a tomar para que la juventud participe más en la política?

Habíamos visto diferentes causas por las cuales, a nuestro juicio, la juventud no participa en los partidos políticos y, en ese contexto, hemos notado que algunas de esas causas obedecen a circunstancias propias de la personalidad del individuo y otras, en cambio, son producto del medio al que pertenecen.

Tomando en consideración la necesidad que tiene la sociedad de que todos sus miembros se unan para participar de manera global en los procesos políticos, debemos entender que cada uno de los miembros o de los grupos que componen esa sociedad deben sentar las bases y crear las condiciones necesarias para que el sector joven de la población participe de igual a igual en los partidos políticos y con ellos en los procesos políticos que se desarrollan en los pueblos, en una acción mancomunada en la cual deben intervenir, tanto los propios partidos políticos, como los gobiernos, así como cualquiera agrupación y los propios jóvenes.

El campo de acción es muy vasto y las actividades a desarrollar con estos fines son abundantes. Lo que podríamos considerar frágil o escaso es la intención de la búsqueda de los elementos y de las condiciones que facilitan la participación de los jóvenes en los partidos políticos.

Ante todo, debemos reconocer que debe existir primordialmente una vocación política en los jóvenes, o sea, un talento, un don que los empuje a la participación. Así mismo, debe ser dado un clima de paz y de tranquilidad, en el cual la participación de los jóvenes pueda ser destacada. Y por ultimo, debe existir una actitud de servicio comprometida a favor de esa participación, para que la misma sea productiva.


1.- Designación de personas capacitadas y honestas en los cargos públicos.

Las personas escogidas para estas funciones gubernamentales no deben responder a intereses políticos partidistas y demostrar honestidad y aptitud para las tareas que se les encomiendan.
Estas personas deben saber responder a los requerimientos de la ciudadanía, para no decepcionarla y actuar con pulcritud.

2.- Generar espíritu de organización en los partidos políticos.

A la juventud le agrada la organización y es atractivo para ésta un partido político organizado y en orden, que de cabida a las ideas y a la aptitud de pensamiento progresista, y en el cual se manifieste la superación dentro de un marco de una competencia ética.

3.- Institucionalizar el Estado y dar cumplimiento a la planificación del gobierno.

Es necesario romper con la tradición latinoamericana de concentrar las funciones públicas en las manos del Jefe de Gobierno, quien asume y dirige las funciones publicas con un criterio personalizado, por lo cual afecta considerablemente a la población, ya que las personas designadas para ocupar una posición publica en el gabinete, generalmente deben obedecer a las órdenes de este gobernante, con desconocimiento de un plan de gobierno o una plataforma política del partido que los llevó al poder.

4.- Mejorar la base educativa.

La educación es la base fundamental que dirige la actividad del ser humano. Es reconocida su importancia y de ahí la necesidad de la creación de escuelas, institutos, centros de capacitación, etc.
Una persona con aspiraciones políticas deber ser una persona educada, con una preparación académica que le permita desarrollar un papel de cierta importancia. Los partidos políticos, los gobiernos o las entidades que tienen que ver con las funciones públicas son responsables de la creación y el mantenimiento de un centro de enseñanza y capacitación en donde los jóvenes se preparen.

5.- Creación de una legislación que apoye y defienda la participación de la juventud.

La mayoría de los países están desprovistos de leyes que impulsen y apoyen el fomento de la participación de los jóvenes en la política.

Con el establecimiento de una legislación de esa naturaleza se puede crear un marco regulador donde surjan nuevos paradigmas de participación política, se establezcan patrones conductuales y se manifiesten las actitudes del Estado y sus instituciones publicas que sean dirigidas en beneficio de la juventud participante.
Igualmente, se crearían a través de dicha legislación, comités de coordinación, que establezcan las directrices u ordenamientos que obligue a los partidos políticos a abrir espacios coherentes que permitan una mayor participación.

6.- participantes de los medios de comunicación.

Los medios masivos de comunicación, reservados a los políticos tradicionales, deber abrir sus espacios para dar la oportunidad a los jóvenes políticos. Así como también, reservar espacios para los partidos políticos, a fin de que envíen mensajes a la juventud.


Extraido de JUVENTUD Y POLITICA EN REPUBLICA DOMINICANA Por: David Elías Melgen

No hay comentarios:

Publicar un comentario