lunes, 18 de abril de 2016

TRANSPORTE PUBLICO EN RD



La forma mas fácil de solucionar los problemas del tráfico en las ciudades es mejorar la infraestructura vial, crear mejores formas de transporte público y estimular su uso. El problema en nuestro país al igual que en américa latina es que los gobiernos alrededor del mundo al parecer son muy ineficientes en manejar este asunto tan importante para la cotidianidad del ciudadano.


Mas allá del aspecto político, también hay que tomar en cuenta que la construcción de nuevas avenidas y autopistas es costosa, pero también hay otro detalle, invertir mas recursos en construir estas nuevas avenidas y calles, nos convierte en una cultura “auto-céntrica” estimulando mas el uso del automóvil. Y debemos preguntarnos ¿es esto realmente lo que queremos? o ¿es esto realmente sostenible?


Aquí el transporte público es caótico, ineficiente y poco regulado. no existe un verdadero control, cualquier persona normal hace lo posible por evitar montarse en una “voladora” o en un "carrito". No solo las unidades de transporte se encuentran en un estado patético, su distribución a través de la ciudad cuando mas parece aleatoria, dejando a áreas de la ciudad casi aisladas a ciertas horas, si no que también tenemos el problema de la inseguridad. Una realidad que el gobierno al parecer es incapaz de resolver de ningún modo.


Algo muy sencillo que los gobiernos deberían entender, es que si no quieren o no pueden invertir en nuevos y mejores caminos, entonces deberían invertir en estimular el uso de transportes públicos. ¿Cómo? Con mas y mejores unidades, vehículos que sean agradables de utilizar, que al pensar en utilizar el automóvil o el transporte público, la alternativa tenga al menos una posibilidad de competir.


Cuando empezó la discusión sobre la nueva ley de transito en el 2013 muchos criticaban sobre el interés del CONEP de adueñarse de rutas pero este era un parecer propio de los sindicatos de transporte, que mas que sindicatos son empresas normales, lo cual nos da una idea de que el sector es muy lucrativo, y realmente lo es, mueve alrededor de 18 mil millones de pesos al año. lo que podría interesar a los empresarios claro esta. 


Pero hay que poner las cosas en una balanza, nadie quiere subirse a un vehículo sucio, atestado de gente, que se detiene cada 5 minutos, y que por ende va a tardar una eternidad en llegar a mi destino. En cambio si el autobús estuviese en buenas condiciones, tuviese capacidad para que todos sus pasajeros viajaran cómodamente y tuviese una serie de paradas bien estipuladas que lo llevasen de un punto a otro de la ciudad a una buena velocidad, quizá entonces el transporte público sería una alternativa. Pero incluso algo tan sencillo como eso al parecer resulta difícil de de alcanzar para nuestros gobiernos.


La estructura de poder que concentran los sindicatos del transporte solo se debilita con una decisión política del gobierno de eficientizar el transporte, ellos saben y tienen expertos y asesores que conocen desde años la solución a estos problemas, el metro, por ejemplo, es un gasto necesario, es una inversión con sentido. transporta una gran cantidad de pasajeros de un punto a otro de una manera rápida y eficaz. La OMSA, estos autobuses públicos deberían ser mayores unidades y diferentes modelos, mas rutas. ¿Por que no? Apoyados en el modelo que sugiere el Conep, el estado debe hacerse garante de un sistema de transporte publico decente. 


El problema de transporte en RD es un problema político, de toma de decisiones , en el momento que el estado decida, las soluciones están ahí, las instituciones están ahí y los problemas tienen hasta nombre y apellido. es un problema de ser, no de estar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario